suteprovincialbarranca

Saturday, September 30, 2006

BARRANCA-PERU: ASALTAN CASA DEL MAESTRO Y GRUPO MAGISTERIAL LANZA APOYO A MUFARECH.


MAESTROS ACUERDISTAS Y SEUDO CLASISTAS ASALTAN CASA DEL MAESTRO EN BARRANCA Y DIFUNDEN SU APOYO A CUESTIONADO CANDIDATO A PRESIDENCIA REGIONAL MIGUEL ANGEL MUFARECH.



Como vulgares delincuentes, el grupo divisionista del Sindicato magisterial entre gallos y medianoche ha cambiado la chapa de la Casa del Maestro, denunció hoy el Secretario General del SUTE PROVINCIAL BARRANCA, Profesor Miguel Bendezú Giraldo.


La denuncia ya ha sido puesta en la Comisaría de la Policia Nacional de Barranca que dirige el Comisario Andrés Mendoza y en los siguientes días habrá la intervención del Fiscal Provincial de Barranca, aseveró. Los trabajadores de la Obra saben quienes han sido los asaltantes, dijo Bendezú.


El dirigente sutepista dijo que bajo la batuta del maestro cesante Alejandro Tolentino Argandoña, Lidia Villarreal Salinas , Blanca Cabanillas y Victoriano Escudero este grupo divisionista pretende seguir medrando del magisterio de la Provincia de Barranca.


Dijo que éstos en vez de enarbolar la línea sindical clasista del sindicato pretenden usufructuar del mismo para colocarse de Directores como así lo han hecho Lidia Villarreal y Victoriano Escudero y en su momento lo hizo también Leonardo Sánchez.


Lo grave dijo que este asalto de la Casa del Maestro lo han realizado para promocionar al candidato al Gobierno Regional de Lima por el PADIN, Miguel Angel Mufarech Nemy.


Han utilizado el Viernes 29 de Octubre la asaltada Casa del Maestro localizada en el Jr. Andrés de los Reyes de Barranca para difundir su apoyo incondicional a Mufarech, refirió Bendezú.


El Profesor Bendezú Giraldo dijo que estos seudoclasistas y ahora electoreros no tienen el respaldo del magisterio de la Provincia de Barranca pues en sus alicaídas elecciones dirigidas por el también Director de la Nocturna del Colegio Miguel Grau de Paramonga y elemento patronal encubierto, José Ronceros Barba, su pretendida Secretaria General Blanca Cabanillas solo logró que sufraguen 3 (tres) de cerca de 120 maestros del Colegio Ventura Ccalamaqui de Barranca pese a que este es el colegio donde ella trabaja.


Los maestros saben bien que el 12 de Abril hubo elecciones universales en la Provincia y los resultados fueron inobjetables por lo que el SUTE Regional y el CEN-SUTEP reconocieron el triunfo de mi Lista dijo Bendezú pese a que nuestra Lista no pertenece a Patria Roja, agregó.

Contratados Por sus Pagos de Marzo 2006


BARRANCA-PERU: ROBARON SUELDOS DE MARZO A MAETSROS CONTRATADOS Y LUCHARAN PARA SU DEVOLUCION POR UGEL 16



ANTE ROBO DE SUELDOS DE MARZO 2006 DE MAESTROS Y AUXILIARES CONTRATADOS EN UGEL Nº 16-BARRANCA, SUTEP EXIGE PAGOS. CONTRATADOS FORMAN COORDINADORA QUE PRESIDE PROF. WILFREDO TAMAY DE LA BASE DE UPACA-PATIVILCA.



El Profesor Miguel Bendezú Giraldo, Secretario General del SUTE Provincial Barranca, hizo conocer que desde el 13 de Marzo al 2 de Abril 2006 se le ha robado los sueldos a los maestros contratados en la UGEL Nº 16 de Barranca.


El dirigente gremial dijo que la responsable de esta situación fue la Lic. Maria Alvarado Peña, ex directora de dicha UGEL.


Hemos sostenido un Trato Directo con el nuevo Director de la UGEL Lic. Agustin Bravo y ha manifestado que se tiene que corregir esta situación.


Bendezú recordó que la camarilla oportunista y seudoclasista que ha dirigido el SUTEP en la Provincia nunca se acordó de reclamar estos pagos del mes de marzo que la Patronal siempre se los ha embolsicado, aseveró.


Los maestros y auxiliares contratados, por su parte, han constituido una Coordinadora de Lucha, en una asamblea realizada el Viernes 29 de Setiembre convocada por el gremio magisterial, el mismo que está conformada por:
-Coordinador General: Wilfredo TAMAY FELIPA.
-Sub-Coordinador : Dimas PANEZ ZELADA
-Secretaria : Teresa RAMOS CATUNTA.


En su juramentación, el Prof. Bendezú les dijo que deben luchar por sus derechos y defender hasta el final a los maestros contratados. Les instó a coordinar acciones con la dirigencia provincial para que prontamente se pague el sueldo del mes de Marzo que se les ha robado a todos los contratados.


El dirigente gremial señaló que en los siguientes días estarán nuevamente en diálogo con la UGEL Nº 16 para que se resuelva este caso y que se comunicará, asimismo, a la dirigencia nacional y regional del Sindicato.

Friday, September 29, 2006

COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ

La Junta Directiva Nacional del Colegio de Profesores del Perú, se dirige a las profesoras, profesores, colegiados y a la opinión pública para manifestarles lo siguiente:

I.- RESPECTO A LA POLÍTICA EDUCATIVA.-
La situación de emergencia de nuestra educación aún no ha sido superada y de no ser atendida podría colapsar. No son suficientes medidas coyunturales, efectistas, desarticuladas de una visión de largo plazo; por esto juzgamos imprescindible una Reforma Educativa, integral y profunda, en el marco estratégico de un Proyecto Educativo Nacional, concertado y participativo. Necesitamos políticas de Estado consistentes y bien estructuradas que articulen las acciones que se vienen impulsando; sólo así avanzaremos hacia las soluciones que necesitamos; en estas labores el CPPe se compromete a contribuir desarrollando sus mejores esfuerzos.

II.- NECESITAMOS MÁS PRESUPUESTO PARA UNA MEJOR EDUCACIÓN.-
Es necesario cumplir con los compromisos contraídos, por eso en el Presupuesto General de la República del 2007 debe señalarse el incremento, aún insuficiente, del 0.25% del PBI, para el sector Educación, tal como fue pactado en el Acuerdo Nacional. Necesitamos más recursos para atender mejor a nuestros estudiantes, crear más plazas de profesores y proseguir con la recuperación remunerativa del Magisterio.

III.- MOVILICÉMONOS PARA AFIRMAR LA ÉTICA.-
Constatando que el sector educación en sus diversos estamentos muestra los niveles de corrupción más altos de la Administración Pública , observando la impunidad de los infractores y la colusión de quienes debían desde las comisiones gremiales combatir la corrupción y no aliarse con ella, constatando el incumplimiento de las normas y plazos de su aplicación; desde el CPPe que es medularmente una institución principista, ética y valórica estamos incentivando las reservas morales del profesorado para impulsar un movimiento social que afirme una conducta ética en el seno del magisterio y en las instancias de la administración.

IV.- SOBRE LOS DERECHOS DE NUESTROS COLEGIADOS CESANTES Y JUBILADOS.-
Las pensiones de nuestros colegiados cesantes y jubilados han sido congeladas desde hace años, ahora ellos están demandando con sustento legal la efectivización de los DL 040 y DL 070. Solicitamos a las autoridades gubernamentales atender esta justa petición y a los gremios actuar consecuentemente para alcanzar este derecho.

V.- ACERCA DE LA SITUACIÓN DE NUESTROS COLEGIADOS DEL SECTOR PRIVADO.-
Nos preocupa muchísimo la situación de nuestros colegas colegiados que en diversas Instituciones Educativas particulares están laborando en condiciones muy precarias. Exhortamos a los promotores, a los padres de familia, y a las autoridades a contemplar esta situación y remediarla de manera progresiva por la vía del dialogo y el consenso.

VI.- EN TORNO A NUESTROS COLEGIADOS DOCENTES CONTRATADOS.-
No es justo discriminar económicamente a ningún sector del magisterio peruano, en ese sentido deben modificarse los D.S Nº 050-2005-EF y el D.S Nº 081-2006 – EF que norman un incremento diferenciado en la asignación por labor pedagógica para el personal docente contratado, sin existir diferencias con el trabajo pedagógico que realizan cotidianamente junto al magisterio nombrado.

VII.- SOBRE LAS ELECCIONES PARA ELEGIR LOS COLEGIOS REGIONALES.-
Queremos, no obstante nuestras limitaciones económicas, que los procesos eleccionarios Regionales sean observados por instituciones como la ONPE , Transparencia, La Defensoría del Pueblo y otras, para garantizar su pureza. Estas instituciones cuya participación requerimos están ocupadas en las elecciones regionales y municipales, circunstancia que nos obliga a esperar que culminen y se liberen de estas tareas, que terminan a fin de año, para comprometerlas en los procesos eleccionarios del CPPe que deberemos realizar en los primeros meses del año entrante. Postulamos que no solamente el CPPe sino todas las instituciones del magisterio y los gremios en general se democraticen y realicen elecciones universales para elegir a sus Directivos.

VIII.- REFERENTE A LA COTIZACIÓN.-
Democráticamente los aportes serán fijados por los Colegios Regionales. Queremos trabajar con un mínimo de cotización y un máximo de servicio, con austeridad, eficiencia y transparencia. Para empezar a funcionar y ejecutar las elecciones regionales requerimos una aportación simbólica, transitoria, y que nos hagan llegar donaciones que nos permitan enfrentar los requerimientos institucionales. De todos los recursos recibidos daremos cuenta detalladamente.

IX.- ACERCA DE LA INSCRIPCIÓN E INCORPORACIÓN DE NUEVOS COLEGIADOS.-
Aún no concluye la transferencia de la documentación y los bienes que debe entregar la Comisión Organizadora del MED al Colegio y dada la situación no estamos todavía en condiciones de asumir en todo el país, con locales y personal, la continuación de inscripción de nuevos colegiados. Lo haremos gradualmente, razón por la cual estamos solicitando a la Alta Dirección , a las Autoridades de las Direcciones Regionales de Educación y a los Directivos de las UGELs que continúen inscribiendo y manteniendo este servicio al magisterio.

X.- TRABAJAMOS CON OPTIMISMO.-
Vemos con esperanza como millares de maestros promueven innovaciones que están transformando y mejorando la realidad educativa; observamos como vienen avanzando los Proyectos Educativos Regionales; contemplamos como muchos maestros asumen responsabilidades de liderazgo y participan democráticamente en las lides electorales, municipales y regionales, redescubriendo la dimensión política de lo pedagógico; miramos como están para ser consensuadas un conjunto de propuestas entre ellas la del Proyecto Educativo Nacional que pueden responder a la crisis que agobia a nuestra educación. Estos hechos y otros que valoramos, nos alientan y permiten vislumbrar con optimismo la perspectiva. Esperanzados desde el CPPe avanzaremos aportando a la transformación educativa de nuestra patria.

Lima, 26 de setiembre del 2006

CARLOS GALLARDO GÓMEZ
DECANO NACIONAL CPPe

ELENA SÁNCHEZ CUEVA
VICEDECANA NACIONAL CPPe
RICHARD SUÁREZ SÁNCHEZ
DIRECTOR SECRETARIO NACIONAL CPPe

ALEX PAREDES GONZALES
DIRECTOR NACIONAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS Y PROFESIONALES

ROCÍO CHÁVEZ CHÁVEZ
DIRECTORA NACIONAL DEECONOMÍA Y FINANZAS

OVIDIO MENDOZA MOTA
DIRECTOR NACIONAL DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y JURÍDICOS

RIGOBERTO REGALADO TAMARÍZ
DIRECTOR NACIONAL DE COORDINACIÓN REGIONAL


VALDEMAR DOMÍNGUEZ RAMÍREZ
DIRECTOR NACIONAL DE PREVISIÓN Y BIENESTAR SOCIAL

OSCAR ELY DÍAZ CASTRO
DIRECTOR NACIONAL DE PRENSA EVENTOS Y PUBLICACIONES

PUBLICADO EN EL DIARIO PERÚ 21 (FECHA: 27/06/06)

Hacia el Paro Nacional de Octubre
Compañeros maestros del Perú,
ante todo reciban un saludo de clase, llamamos al heórico pueblo peruano y a su combativo magisterio a ASUMIR EL PARO DE 24 HORAS DE LAS BASES DEL SUTEP A NIVEL NACIONAL, QUE ESTAMOS ORGANIZADOS EN EL COMITE NACIONAL DE REORIENTACION Y RECONSTITUCION DEL SUTEP (CONARE).

Paro que es contra la municipalización de la educación que no es sino parte del Plan neoliberal de privatizar la educación, pues a través de ella pretenden descargar en el sufrido pueblo el financiamiento de la educación;
Contra la promulgación de la Ley de Carrera Publica Magisterial, que tiene el objetivo de barrer toso nuestros derechos que estan establecidos aun en la ley del profesorado 25212 y 14029, pues ya no habrá estabilidad laboral, seremos sujetos de despido, no habrá bonificaciones económicas por 20 25 y 30 años, no habra licencias por salud, por maternidad, ni que hablar de otros derechos que el magisterio ganó en arduas jornadas de lucha.... Por eso, exigamos el archivamiento de este proyecto de ley de carrera pública magisterial...
En fin esto es defender el derecho a la escuela pública de nuestro pueblo, luchemos contra todos los planes privatistas... Unidos sí podemos,

Pero también, debe quedar claro que NO UNIREMOS EN TORNO A NUESTRA PLATAFORMA DE LUCHA, EN TORNO A EL PLIEGO DE RECLAMOS. ESE PLIEGO Y ESA PLATAFORMA ES EL CENTRO QUE NOS UNE A TODOS. pUES, NO PODEMOS UNIRNOS CON QUIENES IMPLEMENTAN ESTOS NEGROS PLANes de privatización.
Y en este momento, los implementadores de la privatización, del despido de maestros, son: El imperialismo, El actualñ gobierno del genocida alan garcía y sus antecesores, las ONGs, Toda la Maquinaria del estado peruano, la prensa amarilla y burguesa, y también los Traidores y usurpadores del CEN del SUTEP dirigidos por Caridad Montes, Nilver Lopez y demás traidores... Por eso llamamos también a seguir bregando por la reorientación y recontitución de nuestro Glorioso SUTEP.

Prof. Tadeo Charca Quispe

Seceretario general del SUTE departamental Puno - Peru.





Las reformas educativas en chile

Jorge Pavez Urrutia1

Presidente Colegio de Profesores de Chile, A.G.



Introducción


En primer lugar, es necesario señalar que la reforma educacional chilena tiene un sello muy propio, ya que ésta ha sido implementada durante los gobiernos de la Concertación, pero dentro del marco rígido que dejaron los cambios económicos, sociales, culturales y educacionales impuestos durante los años ochenta, que no han sido modificados.


En plena dictadura militar, y en el contexto de una economía neoliberal, que entrega un rol preponderante al sector privado y supedita los avances del desarrollo social al ritmo del crecimiento y a las posibilidades de apertura de las economías y de su inserción en los nuevos mercados económicos mundiales, se inicia un proceso de descentralización de la educación.


En estas circunstancias, los principales objetivos de dicha descentralización fueron tres. Primero, disminuir los aportes estatales a la educación. Segundo, entregar la regulación de la misma a los mecanismos de mercado. Finalmente, debilitar a las organizaciones sociales en sus luchas reivindicativas y controlar el ejercicio de la profesión docente.


Este proceso de descentralización, que se desarrolla a través de dos esfuerzos articulados, el de privatización y el de municipalización, no sólo significó la transferencia de funciones financieras, administrativas y pedagógicas a entes autónomos -privados o públicos-, sino que modificó sustancialmente la forma de financiamiento de la educación, estableciéndose un sistema de subvención a la demanda, entregando los recursos de acuerdo al promedio de asistencia mensual de alumnos por curso, tanto a los establecimientos municipales como particulares subvencionados.


De este modo, se empiezan a entregar importantes recursos fiscales a entes privados con fines de lucro, sin mayor regulación del uso de esos dineros, lo que significó un gran desarrollo de ese sector, que hoy alcanza más del 40% de la matrícula escolar.


En este proceso, las condiciones contractuales de los docentes se asimilaron a las del sector privado, quedando absolutamente liberadas al mercado. Así mismo, no puede desconocerse que durante el régimen militar la máxima autoridad municipal era designada por el gobierno central, por tanto, la municipalización también significó mayor control, autoritarismo, arbitrariedad y pérdida de autonomía profesional.


Con respecto a la transferencia de funciones pedagógicas, se impulsó la flexibilidad -normando ciertos aspectos generales en relación a fijación de objetivos, planes y programas y criterios de evaluación-, entregando el poder de decisión a los establecimientos educacionales.



1 Profesor de Castellano del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Ejerció la docencia en diversos establecimientos en Santiago de Chile. Durante la dictadura funda y preside la AGECH, Asociación de Educadores de Chile, organización del magisterio importante en la lucha por la democratización del país. Paralelamente es uno de los fundadores la Central Unitaria de Trabajadores de Chile de la cual es actualmente miem bro de su Consejo Directivo. En el año 1995 es elegido Presidente del Colegio de Profesores de Chile, en el que había ejercido diversos cargos desde 1987. A partir del año 2000 es electo Vicepresidente del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL). Actualmente es miembro del Comité Ejecutivo Mundial de la Internacional de la Educación.
2



Durante este proceso, se produce un cambio sustantivo del rol del Estado en Educación, de un Estado Docente a un Estado Subsidiario, cuyos resultados fueron, y siguen siendo una enorme fragmentación e inequidad en el sistema educativo.


Pero lo más grave es que esta Reforma que se impone a los chilenos avanza en cambiar el objetivo fundamental que tenía la educación: la formación de un ser humano íntegro y armónico -un ciudadano- por la de un mero recurso humano funcional a la producción y la competencia - un consumidor-. Se reforzó, así mismo, la concepción del docente como mero ejecutor e instrumento para el desarrollo de estos fines.


La dictadura no dejó nada al azar, de tal modo que este modelo quedó consagrado tanto por la Constitución Política de Chile del año 80, como por la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), promulgada a inicios del año 90, un día antes que asumiera en Chile el Primer Gobierno de la Concertación, con el Presidente Patricio Aylwin.




La reforma educacional de la Concertación


A partir de 1990, los gobiernos de la transición democrática inician esfuerzos por revertir la situación de la educación chilena, asumiendo un rol de mayor conducción del sistema educativo nacional, así como asignando nuevos e importantes recursos con el fin de mejorar la calidad y superar la inequidad.


Pero una cosa es la teoría y otra la realidad.


Lo concreto es que las diversas medidas y programas implementados se han construido sobre la misma base de la reforma anterior; sin modificaciones al sistema de financiamiento de la educación, con grandes limitaciones del rol regulador y fiscalizador del Estado, sin una plena participación de los docentes, ni de la comunidad; resultando, a la postre, medidas parciales, que en lugar de avanzar hacia una mayor equidad, incluso, han profundizado algunas de las tendencias más negativas del modelo.


De hecho, los principales programas que constituyeron las bases de la actual reforma, se han ido desarrollando muchas veces sin una articulación entre ellos, lo que no facilita el que las diferentes acciones se complementen y potencien en los establecimientos, porque en el hacer cotidiano de las escuelas se trabajan como esfuerzos educativos distintos y sumativos, produciéndose, además, un enorme desgaste, de recursos humanos y financieros.




· Problemas de inequidad: financiamiento y políticas de focalización.


Más allá de la implementación de algunas políticas y programas de focalización para los sectores vulnerables, se han mantenido, y en algunos casos acentuado, las formas de descentralización y financiamiento, que utilizan herramientas de mercado, todas las cuales atentan contra la equidad.


Ello porque, por una parte, se mantiene el financiamiento vía subvención por asistencia promedio por alumno y, por otra, la entrega de recursos fiscales a sostenedores particulares subvencionados, que lucran con los recursos públicos, sin mecanismos de control, lo que claramente atenta también contra el desarrollo de la educación pública.
Otra situación que observamos con preocupación es que los fondos adicionales para promover calidad son fondos competitivos, vía proyectos, a los cuales difícilmente acceden los sectores más desfavorecidos pues no tienen las competencias técnicas ni los recursos necesarios para postular satisfactoriamente a los concursos, reproduciéndose de este modo un círculo vicioso de inequidad.

Efectos gravísimos ha tenido la Ley de Financiamiento Compartido, promulgada en el Primer Gobierno de la Concertación, que permite a los establecimientos de educación básica particulares subvencionados y a los establecimientos de educación media, tanto particulares subvencionados como municipales, cobrar legalmente a los apoderados una suma de dinero; mecanismo que tiene serias implicancias en la inequidad y fragmentación del sistema.


Pero, además, otra consecuencia grave es que el financiamiento compartido está generando una virtual competencia por lograr un mayor estatus entre las familias y los alumnos -expresado en el monto del pago que cada familia realiza-. Competencia que arroja como resultado, además, el menosprecio a quienes pagan menos o no pagan. Se ha introducido, así, al mundo de la educación, con más fuerza, la lógica de consumo y prejuicios de clase, absolutamente contradictorios con una educación sustentada en los valores de la solidaridad, la tolerancia, la democracia, todos valores que la Reforma Educativa asume como propios.


Operando así, el financiamiento compartido, al que ya se ha incorporado más del 40% de la población escolar, profundiza y consolida los procesos de segregación, desintegración social y segmentación estructural en el sistema escolar, lo que puede generar repercusiones graves, difícilmente reversibles.




· Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad (SIMCE)


El rol regulador del sistema educativo sigue siendo, fundamentalmente, el mercado. Se expresa a través de la aplicación de una prueba nacional estandarizada que se realiza anualmente, en todo el país, a ciertos niveles del sistema educativo (SIMCE), bajo el supuesto de que los resultados de dicha prueba reflejarían los grados de avance o retroceso en la calidad de la educación y permitirían que los clientes (los padres) puedan decidir en qué establecimientos ponen a sus hijos para recibir una mejor calidad educativa.


Tras esa lógica, se esconden, o no se enfrentan, dos problemas principales. Por una parte, una tendencia a mantener una visión estrecha y reduccionista respecto de la calidad de la educación, contradictoria con los propios supuestos de la reforma, ya que lo que se evalúa en esta prueba es el logro de ciertos objetivos de aprendizaje, posibles de ser medidos y estandarizados, en determinadas áreas; y sólo eso. Por otra, el SIMCE termina siendo un instrumento para rankear los establecimientos en el mercado, lo que constituye una lógica perversa, que daña a la educación pública, y niega la igualdad de oportunidades para todos los niños y niñas chilenos; tanto porque estigmatiza a la gran mayoría de establecimientos de sectores populares y municipalizados, que son los que no discriminan a sus alumnos, porque, cada vez más, impulsa a los colegios a seleccionar y discriminar alumnos, para dejar a los mejores, y de ese modo, tener mejor imagen y competir de mejor manera en el sistema educativo.

4


A través de la entrega pública de resultados, finalmente lo que se levanta es una campaña interesada, a través de los medios de comunicación que representan a poderosos sectores de nuestra sociedad, que buscan terminar definitivamente con el sistema público de educación, sosteniendo que son los colegios municipales los que tienen logros más bajos -aún cuando últimamente numerosas investigaciones han demostrado lo contrario y han evidenciado que dichos resultados se relacionan principalmente con el nivel social, económico y cultural de los estudiantes-, poniendo el dedo acusador sobre los profesores, aduciendo la necesidad de privatizar el sistema educativo y sometiendo tanto a alumnos como a docentes a las leyes del mercado.




· Jornada Escolar Completa Diurna y Reforma Curricular



Sin duda, la Jornada Escolar Completa es un requerimiento de nuestro sistema educativo para avanzar en una educación de mayor calidad y equidad. Fue propuesta por el Colegio de Profesores, con anterioridad a la iniciativa gubernamental que, finalmente, se concretó en Ley.


Sin embargo, en su implementación, presenta graves problemas en el ámbito del financiamiento, en el educativo-pedagógico y en las condiciones laborales de los docentes.


De hecho, en el ámbito educativo pedagógico, el sentido fundamental de la JEC, según señalan los documentos oficiales, es “favorecer el tiempo pedagógico educativo de maneras nuevas, diferentes y mejores". Lamentablemente, lo que sucede, de manera más frecuente, es que se mantienen durante las horas de clases de la mañana y de la tarde lo mismo que se ha realizado siempre. Las clases siguen siendo las mismas. El resto, son talleres, sin una rearticulación del currículum.


Al no existir programas de perfeccionamiento suficientes, ni nuevas formas de organización del trabajo, en general no se logra, como lo señala la propuesta gubernamental, “posibilitar una pedagogía centrada en el trabajo de los alumnos y sensible a las diferencias individuales”.


Junto con la Jornada Escolar Completa, se ha estado impulsando una reforma curricular, que contempla objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios (OFCMO), establecidos en la Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE), los cuales fueron diseñados y decretados, particularmente los de enseñanza básica, sin participación alguna del magisterio; problema que se relativizó en el caso de los OFCMO de enseñanza media.


En general, podemos afirmar que los OFCMO se construyen, fundamentalmente, sobre la misma concepción de estado subsidiario, es decir, una política de Estado que entiende a la educación, esencialmente, regulada por el mercado, y a los estudiantes, centralmente, como recursos humanos y formando parte de un engranaje económico. Una propuesta curricular ligada, en definitiva, a aquellos aprendizajes que permiten al sujeto insertarse en el mercado laboral, olvidándose de aquellos otros relacionados con la formación social más amplia, perdiendo así, su sesgo ético democratizador.




· Formación docente


La formación docente, al igual que lo que ocurre con el conjunto de las carreras profesionales, sufrió profundas transformaciones que se impusieron durante la dictadura militar.
5



Estos cambios, que se caracterizaron por una política de formación profesional que opera también en los marcos del mercado, obligaron a los centros de educación superior a autofinanciarse. Lo anterior, nos hace pasar de una educación superior concordante con un proyecto de país en el cual los universitarios se formaban no sólo como profesionales, sino como sujetos críticos, en espacios en los cuales la universidad cumplía las clásicas tareas de formación profesional, investigación y extensión, a un sistema de educación superior que, prácticamente, se limita al objetivo de la formación profesional y que funciona dentro de las políticas de mercado, obligando a los estudiantes a pagar sus estudios con altos aranceles en cada una de las carreras.


Este marco general afectó particularmente la formación docente, la que hasta la fecha existe casi sin ninguna regulación, posibilitado ello por la Ley Orgánica Constitucional de Educación
(LOCE); lo que significa que en Chile se están formando profesores con mallas curriculares diversas y de muy distintas calidades.




Paralelamente, la propia obligación de autofinanciamiento ha generado un fuerte impulso en planes de regularización y de formación a distancia, en general de muy baja calidad, que están permitiendo el ingreso a trabajar en el sistema educativo, en las mismas condiciones que los docentes formados regularmente en las universidades, a una diversidad de "pseudo-profesores".


Los programas de capacitación, actualización y formación en servicio, también, han estado fundamentalmente regulados por el mercado, más que orientados desde una política nacional de perfeccionamiento docente. La gran mayoría han sido cursos entregados por distintas instituciones, de características muy diversas (universidades públicas y privadas, ONG's e incluso empresas privadas que se han constituído justamente en el marco de este mercado educativo para ofrecer cursos de perfeccionamiento), pagados por los docentes; algunos de los cuales son reconocidos, lo que significa que posibilitan la asignación de un porcentaje de aumento salarial, pero sólo en el sector municipal, aún cuando los particulares subvencionados cuentan con los recursos del Estado para financiarlos, no tienen la obligación legal de pagarlo. Este perfeccionamiento se ha realizado, también, fuera del horario de trabajo, de calidades muy diversas.


Junto a ello, el Ministerio de Educación ha implementado programas de actualización, en el marco de la reforma curricular, los que, si bien no son pagados por los profesores, son realizados durante el período de vacaciones, y también son de calidades muy diversas, pues han sido, la gran mayoría, licitados por el Mineduc en el mismo mercado de perfeccionamiento recién descrito. Así mismo, se han implementado programas de pasantía internacionales, los que siendo valorados por el magisterio, no han tenido la incidencia esperada, ya que en general los profesores que han salido a perfeccionarse fuera del país, luego no cuentan con espacios que permitan transferir esta experiencia a sus colegas ni en sus establecimientos. Un nuevo programa, que fue articulado a partir de la negociación entre el Colegio de Profesores y el Mineduc el año 2000, ha permitido iniciar una red de maestros de maestros, que esperamos pueda significar una forma distinta de perfeccionamiento, entre pares, y más ligada a las necesidades y problemas que se enfrentan cotidianamente en las prácticas pedagógicas.


En este ámbito, el Colegio de Profesores ha realizado un trabajo persistente y serio, en la perspectiva de incidir en políticas de formación y perfeccionamiento docente, que tiendan a regular una formación inicial de calidad y una formación permanente en servicio, gratuito, como parte de la carga horaria de trabajo del profesor, que permita un mejor desempeño y desarrollo profesional. En esta línea hemos participado en la Comisión Nacional de Acreditación de las carreras de Pedagogía, que orienta y regula las condiciones esenciales de una formación pedagógica de calidad. Afortunadamente, hemos conseguido un proyecto de ley que obliga a la
acreditación obligatoria de las carreras de pedagogía, el que está a punto de aprobarse, no sin dificultades, en el Parlamento, el que permitiría favorecer, a mediano plazo, procesos de mayor regulación y calidad en este ámbito.




La profesión docente hoy


En la actualidad existen en Chile alrededor de 140.000 profesores/as docentes, que atienden los niveles de educación preescolar, básica y media, la mayoría de los cuales están organizados en el Colegio de Profesores de Chile.


Durante el primer gobierno de la Concertación, en el año 1991, y después de un largo período de negociaciones con el Colegio de Profesores, se promulga el Estatuto de los Profesionales de la Educación, conocido como Estatuto Docente2 que, si bien reconoce el carácter profesional de la docencia (al establecer la obligatoriedad de que los docentes sean titulados y en el caso de que no lo sean, debieran contar con un permiso especial de habilitación para ejercerla) y restableció, al menos para los docentes que trabajan en el sector municipal, un estatus especial, en la práctica lo que se define es más bien una carrera funcionaria y administrativa, que reconoce ciertas asignaciones como las de experiencia, perfeccionamiento docente, cargos directivos y desempeño difícil. Estipula, así mismo, condiciones de despido, las que incluso, han sufrido modificaciones desde la promulgación del Estatuto, aumentando sus causales.


Dicho Estatuto, que en el proyecto original al Parlamento establecía una efectiva carrera profesional docente, fue cercenado en su aprobación en el Congreso Nacional, quedando limitado a las regulaciones mínimas recién señaladas, dejando al resto de los docentes que trabajan en el sector particular subvencionado regido sólo por el código laboral y las leyes de mercado y normando más bien una carrera funcionaria y burocrática, vía calificaciones, las que, afortunadamente, debido a la resistencia del Magisterio nunca lograron ser aplicadas. Hoy, luego de un largo proceso impulsado por el Colegio de Profesores, contamos con un nuevo sistema de evaluación docente formativo, que luego de ser consultado a todo el magisterio, fue transformado en Ley, y empieza a aplicarse en todas las comunas del país el presente año. Así mismo, conformamos una mesa de trabajo con el Ministerio de educación en la que estamos trabajando la construcción de una carrera profesional.


Por otra parte, si bien los recursos destinados a mejorar las remuneraciones docentes han aumentado considerablemente durante los gobiernos de la Concertación, aunque también es necesario señalar que ello ha sido consecuencia, no sólo de la voluntad política y generosidad de las autoridades, sino de las fuertes movilizaciones del magisterio, que han significado, en algunos casos, largas semanas de paralización de actividades; el deterioro histórico que sufrieron las remuneraciones del magisterio fueron tan profundas -mucho mayores que las del resto de los trabajadores y profesionales del país- éstas se encuentran cerca de un 50% por debajo de lo que ganaban los docentes en la década de los 70, aún cuando el Ministerio de Educación sistemáticamente se ha negado a reconocer la llamada deuda histórica, generada por el no pago del D.L. 3551, beneficio legal del que gozan en la actualidad todos los funcionarios públicos menos los docentes, situación ante la cual el gremio tiene en curso una demanda de más de 70.000 docentes contra el fisco.






2 En página Web del Colegio de Profesores www.colegiodeprofesores.cl se encuentra in extenso el Estatuto Docente y las reglamentaciones particulares.
El problema, lamentablemente, no es sólo de carácter salarial, sino que guarda relación, sobre todo, con las condiciones de trabajo que, en los hechos, no han sido mejoradas: excesivo número de alumnos por curso, población escolar más heterogénea y con crecientes niveles de problemas sociales. Además, múltiples exigencias que provienen de la reforma oficial, la no solución de los tiempos de contrato docente, destinados prácticamente sólo a horas lectivas con alumnos, la disminución de las semanas de vacaciones, la mantención de prácticas autoritarias y arbitrarias que aún persisten, han generado, tal como lo revela una reciente investigación sobre la salud laboral de los docentes, una realidad preocupante que es indispensable que sea asumida como una prioridad de país3, pues indica que los/as docentes trabajan en condiciones adversas, las que afectarían su salud física y psicológica.



Esta es la realidad que viven cotidianamente los docentes que hoy están llamados a impulsar la reforma. En este sentido, la política gubernamental no ha considerado suficientemente que los desafíos de un proceso efectivo de reforma exigen una organización del trabajo docente que considere instancias permanentes de reflexión, de trabajo interdisciplinario y de perfeccionamiento, a fin de favorecer el trabajo en equipo, el cambio del rol docente, el desarrollo de nuevos contenidos y metodologías, así como el que sea el colectivo quien se haga cargo de la construcción de innovaciones, superando la competitividad y el aislamiento presente en las actuales relaciones entre docentes.




La propuesta educacional del Colegio de Profesores



El magisterio cuenta con un documento de propuesta educacional, elaborado a partir de las resoluciones del Congreso Nacional de Educación desarrollado por el Colegio de Profesores durante el año 1997, que fue entregado a la ciudadanía y a los candidatos a la presidencia de la república, en ocasión de las últimas elecciones presidenciales realizadas a fines de 19994.


Dicho documento sintetizaba la visión del gremio en relación a la crisis del sistema, fundamentaba la necesidad de fortalecer la educación pública y entregaba propuestas concretas de cambio en los ámbitos de administración, gestión, financiamiento y curriculum; así como las condiciones requeridas para fortalecer la profesión docente. Del mismo modo señalaba la necesidad de cambiar la Ley Orgánica Constitucional de Educación y la Constitución de 1980.


A partir de esta propuesta de fortalecimiento de la educación pública y la profesión docente, Ricardo Lagos, en enero del 2000, ahora actual Presidente, firmó con el Colegio de Profesores de Chile un compromiso por el fortalecimiento de la educación pública; la ampliación de las oportunidades de participación de la comunidad, y especialmente de los docentes, y el mejoramiento de las condiciones de trabajo y salariales de éstos.


De este modo, se logra un compromiso formal del gobierno con el magisterio, en la perspectiva de impulsar una reforma que fortalezca la educación pública.


Lamentablemente, sin embargo, en lo central podemos afirmar, categóricamente, cuando está próximo a concluir el mandato del Presidente Lagos que el gobierno no ha cumplido con el Protocolo, en términos de fortalecer la educación pública; al contrario, lo que se consolida cada vez más es el avance de la educación privada. Un reciente estudio que realizamos sobre


3 Valdivia, Gonzalo, Cecilia Avendañ o y otros. “Estudio de la salud laboral de los profesores en Chile”. Informe final de investigación. Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuelas de Medicina y Ciencias Sociales, Stgo. Abril, 2003.
4 Documento que se encuentra disponible en la página web del Colegio de Profesores.
8 financiamiento de la educación en Chile, demuestra que de cada cien pesos que actualmente el país gasta en educación, 43 de ellos son pagados por las familias. Lo más grave es que el gobierno, bajo el concepto de fortalecer el carácter público de la educación, incluye el respaldo decidido, tanto financiero como legal, para el desarrollo de gestores privados que administran la educación desde una perspectiva de mercado y lucro.


El panorama político revela un avance de los sectores empresariales y de poder económico y financiero, que impulsan la privatización total del país, la desregulación laboral y la definición de todos los asuntos de Estado sólo de acuerdo con las leyes del mercado. La decisión política del actual gobierno de impulsar el desarrollo del país a partir de la firma de acuerdos de comercio internacional, está generando la adecuación del sector público de modo de provocar grados de mayor atracción para la inversión extranjera, posibilitando, por tanto, mayores grados de flexibilización en las condiciones de trabajo. Aunque es necesario señalar, también, que una vez más vuelve a ser la educación un factor de coincidencias, en el sentido que se requiere, para el salto del desarrollo nacional, provocar cambios de fondo en el sistema educativo que permitan la generación de productos exportables (recursos naturales no renovables) con mayor valor agregado.


En este marco, Chile enfrentará nuevas elecciones presidenciales y parlamentarias en diciembre próximo. Una vez más, estamos elaborando propuestas de políticas de fortalecimiento de la educación pública y la profesión docente a todos los candidatos presidenciales y parlamentarios; nuevo documento cuyos ejes centrales serán los mismos presentados en el año 2000, pues básicamente las demandas y problemas se mantienen.




Principales ejes de propuestas transformadoras


Hoy vivimos en sociedades con modelos economicistas y pragmáticos, en las que, como ya lo señalamos, los valores de solidaridad, justicia social, equidad, democracia, han dejado de ser sustantivos porque están subordinados y regulados por el mercado. La educación no puede hacer abstracción de esta realidad y debe enfrentar esas contradicciones como un desafío prioritario que permita ir ayudando a reconstruir un mundo mejor.


Estamos convencidos que la educación no puede pensarse solamente al servicio de las necesidades y requerimientos del sistema productivo. La escuela también debe satisfacer necesidades de carácter cultural, social, ético y fundamentalmente de desarrollo personal. Por tanto, debe considerar al alumno como un sujeto social que debe incorporarse activamente tanto a los procesos de crecimiento como a los de transformación.


Las nuevas habilidades, competencias y necesidades de desarrollo del individuo como la autonomía, la creatividad, la capacidad de indagación y de pensar no sólo pueden plantearse en la perspectiva del desempeño productivo de los sujetos, sino como parte de una formación integral, considerando aquellos valores intangibles que contiene todo proceso educativo.


El siglo XXI requiere de importantes transformaciones educativas para favorecer procesos de aprendizaje que vayan construyendo sujetos críticos y reflexivos, capaces de relacionarse de manera distinta con el conocimiento, con la capacidad de comprender, explicar y criticar su realidad, con la capacidad de relacionarse con los otros respetando la pluralidad.


Desde esta perspectiva, es necesario repensar los fundamentos centrales del carácter de la escuela de hoy y decidir qué es lo que quisiéramos que se aprendiera en ella, para qué y cómo.
9



Significa plantearse la transformación de lo que se aprende, de cuánto se aprende, del cómo se aprende, con la finalidad de transformar el tipo de sujeto que se está favoreciendo construir.


Es esta una tarea compleja. Porque implica asumir, como proceso de reforma, el desarrollo de una educación distinta, en sus múltiples dimensiones, como son el rol del Estado y el de los actores, la cultura escolar, el curriculum, las prácticas pedagógicas, entre las principales.


Implica, también, construir espacios de reflexión permanentes sobre el tema de los valores y de la democracia, evaluando las conductas y el quehacer de docentes y alumnos, problematizando las contradicciones de nuestra sociedad y de nuestro sistema educativo en relación a los valores democráticos, en la perspectiva de contribuir a la construcción de una sociedad que vaya superando estas contradicciones y haciendo realidad, no sólo en el discurso, el valor de la democracia.


Todo esto no es tarea fácil. Pero a los docentes les cabe en este desafío un espacio importante y decisivo. Por ello, como Colegio de Profesores, creemos que para alcanzar un cambio educativo sustantivo, éste debe pensarse junto a un movimiento de pedagogía y práctica crítica, tarea que estamos impulsando sostenidamente en los últimos años, como una cuestión muy central y prioritaria de los objetivos que impulsamos como organización docente.


Con todo, nos parece indispensable para poder avanzar, lograr la recuperación de la educación pública y gratuita para todos/as, para que exista mayor equidad, menor fragmentación y para que sean los valores democráticos y no el mercado los reguladores del sistema educativo.



El Colegio de Profesores está convencido que el éxito o fracaso de un sistema como el propuesto depende de los esfuerzos realizados por manejar bien los factores que afectan el desempeño docente pero, sobre todo, reconocer que los resultados de aprendizaje de los alumnos y alumnas del sistema no dependen enteramente de la acción del magisterio.



En síntesis, entre los factores que hemos mencionado como aquellos que merecen una atención especial, podemos mencionar los siguientes:


(a) La participación activa, crítica y propositiva de los/as docentes con respecto al sistema que se les propone y su compromiso con un ejercicio responsable y profesional de su quehacer.


(b) El que existan condiciones básicas de trabajo pedagógico y profesional que permitan ejercer y desarrollar los estándares de desempeño que el conjunto del magisterio, diversos actores educativos y el propio ministerio de educación han consensuado como base de un sistema de evaluación formativo del desempeño docente.


(c) Un sistema de desarrollo profesional y formación permanente articulado y financiado, que ofrezca inducción para nuevos profesores, reconozca y facilite el desarrollo profesional en el contexto escolar, apoye el autoperfeccionamiento y perfeccionamiento entre pares, regule eficientemente la calidad de la oferta de formación inicial y cursos de actualización, y que sea coordinado efectivamente a niveles central, regional y comunal.


(d) El fortalecimiento en tiempo asignado y oportunidades al interior de escuelas y liceos de trabajo colaborativo entre profesores.
10



Entendiendo que muchos de estos requisitos aún no existen y que deberán irse construyendo, planteamos su desarrollo gradual, dándole seguimiento, monitoreo y perfeccionamiento. Finalmente, la actual situación de nuestro país y el modelo de desarrollo en curso, exigen, obligatoriamente, enfrentar el problema educacional como una necesidad prioritaria. En esa búsqueda de propuestas y soluciones el magisterio chileno estará siempre dispuesto a entregar su aporte responsable y generoso.

CONTRA LA NUEVA LEY DE LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL


POR UNA LINEA SINDICAL CLASISTA

SUTE REGIONAL PUNO

HACIA LA REORIENTACIÓN Y RECONSTITUCIÓN DEL SUTEP

CELEBREMOS EL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL MAESTRO GERMAN CARO RIOS
FUNDADOR DEL SUTEP Y DISCÍPULO DE JOSÉ CARLOS MARIATEGUI



PRONUNCIAMIENTO


Con profundo fervor de clase saludamos al magisterio y pueblo puneño que se prepara para nuevas jornadas de lucha en defensa de nuestros sagrados intereses, en una coyuntura compleja, cuando en el país se atiza las colusiones y pugnas en el seno de los explotadores y sus sirvientes revisionistas y oportunistas, que una vez más se preparan para traficar con el voto del pueblo, sin importarles la grave situación de pobreza y miseria en que hunden al pueblo. Así vemos;


LA NUEVA Y CLANDESTINA LEY DE CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL


El Estado y el gobierno servil, hambreador, represivo y pro imperialista de Toledo, enmarcados dentro de sus objetivos neoliberales privatistas, a través del Ministerio de Educación han determinado que el 02 de abril sea “El Dia Nacional de Reflexión Sobre la Carrera Publica Magisterial” (directiva 059-DM/ME-2005 aprobado por RM 0177-2005-ED), cuyo objetivo era movilizar a los docentes para “discutir, analizar, debatir…,” y supuestamente “CONSULTAR A LOS MAESTROS” 5 temas:

§ Alcances y estructura de la Carrera Pública Magisterial.
§
§ Ingreso a la Carrera Pública Magisterial.
§
§ Mecanismos de movilidad en la carrera Pública Magisterial (ascensos).
§
§ Salarios, incentivos y estímulos (Ya no se habla de aumento de sueldos).
§
§ Y Formación docente y acreditación de centros de formación.


Pero, ello fracaso por nuestra lucha en el Paro del 30 de marzo, y hoy pretenden consumar esto el 15 de abril en Puno, lo que debemos combatirlos y rechazarlo.


¿A QUIENES REÚNE ESTA CLANDESTINA DISCUSIÓN DE LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL?:


A todo el gobiernismo, DREs, UGELs, Consejo Nacional de la Educación, a la “Sociedad Civil” y dentro de ello a la Izquierda Revisionista sirviente del imperialismo. Los implementadotes de esa “Nueva” Carrera Pública Magisterial son: Las ONGs imperialistas como Educa, Tarea, IPP (CAD), también Fe y Alegría, Centro Andino, IPEDEHP, Foro Educativo, Núcleos regionales y Red Recrea, Derrama Magisterial, CEPRE, Cooperativa Magisterial, Asociación de Directores, Gobiernos Regionales, Etc. Como vemos, todos los explotadores, reaccionarios, revisionistas y oportunistas se juntaron para implementar esa “nueva ley…”. Es decir, las huestes de patria roja (Caridad Montes, Nilver Lopez…), del PDD, PSD de Javier Diez Canseco-Lynch-Susana Villarán SE COLUDEN y se dan la mano con el régimen toledista luego que juran y recuran ser oposición. Aquí se demuestra que la reacción y el revisionismo son dos caras de la misma moneda.


Esta metodología de trabajo (SUPUESTA CONSULTA) de embarcar a los maestros no es nueva, y sirve luego para decir y “argumentar” que los maestros han sido consultados y han opinado a favor de las propuestas privatistas del gobierno. Este método truculento y fraudulento de manipulación lo hacen para dar leyes contrarias a los derechos del magisterio y del pueblo, como ya sucedió cuando dieron las leyes de 28044, colegio de profesores, racionalización, el “acuerdo “nacional de la educación, el “pacto” de compromisos recíprocos…, la “Consulta Nacional Por La Educación”, (donde participaron los traidores del cen del sutep), “La Consulta Ciudadana de la Comisión de Educación…”, “Los Talleres Regionales sobre Propuesta de Carrera Magisterial…”



Los maestros sabemos que con simples “opiniones” (de un día y sin conocer) no se demuestran la viabilidad de cualquier propuesta. Una propuesta tiene que ser seriamente investigada, presentar variables totales que intervienen en el hecho y su inter relación, tienen que ser validadas experimentalmente … Todo este ardid expresa de que hay gato encerrado, la experiencia demuestra que estos métodos amañados de trabajo han servido para dar leyes anti magisteriales. Por eso, exigimos al MED y DREP Que: publiquen su Plan de Trabajo sobre la “Reflexión…”, que digan como se medirán las “opiniones”, cuál es la propuesta de Carrera Pública Magisterial del MED, cuál es el presupuesto que destinan…”


La experiencia demuestra que con esas supuestas “consultas” el estado y el revisionismo se coluden para despojar a los maestros y al pueblo de sus derechos y negar la Escuela Pública Gratuita irrestricta,

.
LA ALIANZA ENTRE EL GOBIERNO DE TOLEDO Y LOS REVISIONISTAS USURPADORES DEL CEN DEL SUTEP SE EXPRESA EN LOS SIGUIENTE:

1- Ambos implementan la racionalización (directiva. 080, 0111), lo que se demuestra (R.S.G. MED-458-2004-ED del 28 de mayo del 2004)..

2- Implementan la nueva ley docente, bajo forma de Carrera Pública Magisterial, y vergonzosamente con nuestros dineros de derrama magisterial editan los documentos del MED y del Consejo Nacional de la Educación

3- Auspiciaron la “Nueva Docencia en el Perú”, libro publicado el 22 de abril del 2004, con financiamiento del imperialismo y con la participación de Olmedo Auris ex dirigente del CEN, en esta “propuesta” planifican nuestro despido…

4- Implementan el Colegio de Profesores.





¿POR QUÉ RECHAZAMOS A ESA “REFLEXIÓN” Y LA SUPUESTA “CONSULTA” SOBRE LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL? Porque:

Ya no habrá estabilidad laboral ni nombramientos, regirá la flexibilidad laboral.


Ya no habrá aumentos sino sólo gratificaciones, incentivos y estímulos, para los que tengan “calidad”…


Toda capacitación, perfeccionamiento y especialización, serán pagados íntegramente por los maestros. Sin que el Estado erogue gastos


Se recortará las vacaciones como ya lo están haciendo.


No habrá ascensos de nivel serán con criterio y orientación punitiva de despido.


Pretenden Silenciar, amordazar a los maestros que protesten, para luego despedirlos.


Se perderá el derecho a organizarse y a luchar.


Ya no habrá bonificaciones económicas, por carga familiar, vacaciones, por sepelio, luto, por cumplir 20, 25, y 30 años... etc.


Se perderá el derecho a licencia por maternidad, por salud, etc.


Ante esto, llamamos al magisterio a rechazar y combatir todos estos planes del gobierno y sus sirvientes revisionistas y oportunistas, expulsando de nuestros centros a los funcionarios que implementen esto.


¡VIVA EL PROCESO DE REORIENTACIÓN Y RECONSTITUCIÓN DEL SUTEP!

VIVA LAS LUCHAS DEL PUEBLO Y DEL SUTEP”


¡ABAJO LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y SUS INSTRUMENTOS!


Puno, 08 de abril del 2005.


COMITÉ EJECUTIVO

SUTE REGIONAL PUNO




¡FUERA LAS ONGs AGENTES DEL IMPERIALISMO!


POR UNA LINEA SINDICAL CLASISTA

SUTE REGIONAL PUNO

HACIA LA REORIENTACIÓN Y RECOMSTITUCION CLASISTA DEL SUTEP


¡FUERA LAS ONGs

AGENTES DEL IMPERIALISMO!

¡FUERA ABIQA DE PUNO!


¡Compañero maestro! el hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestro servicio técnico, pero no el pago de un silencio cómplice y de una conformidad que repugna; quienes pretenden que el maestros debe callar, obedecer y trabajar está en un error y cometen un acto de injusticia y de insulto a la dignidad humana!

José Antonio Encinas.


Con profundo fervor y optimismo de clase nos dirigimos al magisterio puneño en general, a fin de expresar lo siguiente:


PRIMERO: Siendo en este momento la contradicción principal Imperialismo – países oprimidos del mundo, es importante ver el camino burocrático que sigue el imperialismo y el camino democrático que sigue nuestro pueblo conjuntamente con los oprimidos del mundo.


El Imperialismo, principalmente norteamericano, ha impuesto su política de globalización y neoliberalismo, que se expresa en privatizar todo, achicar el Estado (gastar menos para pagar deuda externa, imponer “libre mercado”, y generalizar la flexibilidad laboral (contratos); pero, como los pueblos del Perú y del mundo se oponen a este negro plan quieren imponer la paz y orden, esa paz de los cementerios, en la que nadie diga nada y nadie proteste. Es decir, el imperialismo de mil maneras impone su plan y los pueblos del mundo luchamos para que esos planes negros fracasen. ¿Por qué? porque esos negros planes solo traen hambre, miseria, desocupación.



SEGUNDO: El imperialismo penetra de mil maneras en nuestras conciencias y en nuestra vida diaria, y una de las formas de penetración es a través de los Organismo No Gubernamentales, conocidos como O.N.G. s. Por eso, habría que preguntarse ¿Con qué financiamiento “trabajan” las ONGs?, ¿A qué intereses responden las ONGs?, ¿No será cierto que las ONGs trafican con la pobreza de los pueblos oprimidos del mundo?, ¿Cuánto de “donaciones” reciben bajo el argumento de “ayuda” para los pobres?, ¿Y finalmente quienes son los que se benefician directamente?.


Categóricamente señalamos que el imperialismo financia a estas ONGs con el fin de adormecer la conciencia de los pueblos, con el fin de mantener a las masas aherrojadas y principalmente desmovilizarlas y, frenar y evitar a toda costa las luchas populares. Por eso es que, cada que el SUTEP y el pueblo organiza y lucha estas ONG – como TERRAS, INSERVIDA INKATEX, SOLARIS, PERU INTERVIDA, USAID, CARE, CIED, AEDES, CARITAS, ABIQA, etc. “Planifican entrega de regalos”, “inauguración de obras”, “reuniones de trabajo”, todo para quebrar las luchas. Recordemos que: Las nuevas formas de dominación y explotación generadas por el imperialismo son: “Los préstamos, donaciones (asistencialismo), inversiones”


La historia peruana es rica, ¿Qué pasó con las ONG “Cuerpos de Paz” de los 60 y 70 por ejemplo? Acaso no eran agentes del imperialismo que pretendieron infiltrarse en el movimiento popular en Ayacucho para socavar las luchas?, y acaso el pueblo ayacuchano no los expulsó en medio de lucha?. Eso son las ONGs.


Ahora, si las ONGs reciben financiamiento del imperialismo para lo que levantan el nombre de los pobres, ¿Tenemos o no el derecho de preguntarles cuánto es el costo de las capacitaciones, y de todo lo que hagan?. Exijamos cuentas claras. Estos traficantes con la pobreza de nuestro pueblo no pueden tener las manos libres para hacer lo que quieran.


TERCERO: Compañeros maestros, veamos el caso de educación, ¿Dónde nace el proyecto de Ley de Carrera Pública Magisterial que no sólo nos quitará derechos, sino que principalmente pretenden domesticar la conciencia de los maestros? Nace pues a partir del libro llamado “NUEVA DOCENCIA EN EL EL PERU”, que fue redactado por grupo de “especialistas” agentes del imperialismo, dentro de ello las Las ONGs imperialistas Educa, Tarea, IPP (CAD), también Fe y Alegría, Centro Andino, IPEDEHP, Foro Educativo, Núcleos regionales y Red Recrea, CEPRE, y a esto se sumaron los traidores y revisionistas de patria roja – mni a través de la Derrama Magisterial (por eso, en la presentación del libro referido el 22 de abril del 2004 participó el traidor Olmedo Auris ex Sec. Gral del SUTEP; ver la web del MED) , Cooperativa Magisterial, Asociación de Directores, Gobiernos Regionales, Etc. Como vemos, todos los explotadores, reaccionarios, revisionistas y oportunistas se juntaron para: Primero redactar el libro referido, y luego, en base a ello implementar esa “Nueva Ley de Carrera Pública magisterial”.


Entonces, el hecho concreto es que, las ONGs soterradamente están implementando la carrera publica magisterial para despedir maestros, para luego de realizar evaluaciones amañadas decir que “el magisterio puneño y peruano es incapaz, ineficiente, de baja calidad”. Todos estos enemigos del magisterio y del pueblo tienen el plan de desprestigiar al magisterio e insultar el intelecto del estudiantado para crear condiciones que les permita llevar adelante su plan privatista de la educación, su plan de quitar este derecho al pueblo y su plan de despedir maestros.


Finalmente, llamamos a rechazar a estas ONGs que bajo cuerdas se traen el despido a maestros, exigir una real implementación e innovación con profesionales que previamente sean evaluados por el magisterio, rechazo a las evaluaciones amañadas y de carácter político que pretenden implementar estas ONGs, exigir a las UGELs, DREP y MED cuentas claras, no podemos permitir que trafiquen en nombre de la educación y de la pobreza de nuestro pueblo.



SUTE REGIONAL PUNO



Puno, 04 de marzo del 2006.


MAESTROS EN PARO DE 48 HORAS EL 10 y 11 DE OCTUBRE DEL 2006


POR UNA LINEA SINDICAL CLASISTA

SUTE REGIONAL PUNO

POR LA REORIENTACIÓN Y RECONSTITUCION DEL SUTEP


DECRETO DE PARO DE 48 HORAS


10 y 11 DE OCTUBRE DEL 2006


CONSIDERANDO:

1.- Que, el gobierno actual de Alan García, prosigue, la aplicación del plan a largo plazo de neoliberalismo y globalización, impuesto por el imperialismo norteamericano y en el cumplimiento de sus tres tareas:
A.- Reimpulsar el capitalismo burocrático,
B.- Reestructurar el estado y flexibilización laboral, y
C.- Prevenir y reprimir las luchas populares;


2.- Que, en aplicación de su segunda tarea de reestructurar el estado y la flexibilización laboral, pretende descargar sobre los hombros del pueblo el financiamiento de su función social de salud, educación, seguridad , etc., continuando con la política de privatización y despido masivo de los trabajadores, abdicando así, el estado su obligación de dar educación, salud y seguridad públicas gratuita, como retribución a los impuestos que el pueblo peruano paga puntualmente;


3.- Que, en el sector educación proseguirán con la aplicación de la Ley 28044 y sus normas complementarias (emergencia, racionalización, carrera pública magisterial, colegio de profesores, hoy paralelizado por los usurpadores del CEN del SUTEP), cuya esencia es privatizar la educación pública y despedir masivamente a los Trabajadores en la Educación, instaurando el régimen de contratación y eventualidad;


4.- Que, este régimen, quiere cumplir con la tarea no concluida por el anterior, de aprobar la mal llamada ley de carrera pública magisterial, que como todos sabemos, derogará la Ley del Profesorado, allanando el camino legal para despedir masivamente y negar todas las reivindicaciones, derechos y libertades político sindicales alcanzadas con duras jornadas de lucha conjunta del magisterio y nuestro pueblo;


5.- Que, así mismo, con esas negras intenciones, ha planteado la Municipalización de la Educación (fracasada en: Chile, Argentina, etc. y en nuestro país con los D.L. 699, 26011, 26012 y 26013 del genocida Fujimori). Municipalización, que no significa otra cosa que el camino burocrático de privatizar la educación pública gratuita, arrebatarnos el derecho a la Estabilidad laboral, el derecho al trabajo, destruir los convenios colectivos, el pliego único de reclamos y nuestra organización de lucha: el SUTEP, el derecho de jubilación y pensiones para privatizarlas, no atendiendo nuestras justas demandas, de aumento de salarios al haber básico tanto para los activos como cesantes y jubilados extensivo a los trabajadores administrativos y de servicio; nombramiento inmediato de los profesores contratados y trabajo para los 150 mil maestros desocupados.


6.- Que, los traidores, vende huelgas y usurpadores del CEN del SUTEP, hoy como ayer, junto al gobierno vienen implementando la Carrera Pública Magisterial, para lo cual han reproducido una serie de documentos del Ministerio de Educación con nuestros dineros de la Derrama Magisterial, la racionalización para seguir cerrando escuelas y dejar en la ignorancia del pueblo peruano, la “emergencia educativa” que solo ha sido y es un instrumento político para satanizar y desprestigiar al magisterio nacional e insultar al estudiantado peruano. El contubernio y colusión de estos traidores se expresa en las actas que firmaron Nilver López, Caridad Montes a espaldas del magisterio peruano (22 de abril del 2004, 26 de abril del 2004, etc,), para el colmo hoy vemos que los mismos “dirigentes nacionales” son candidatos del gobierno aprista, por ejemplo Alex Barrientos en la provincia de Andahuaylas - Apurimac.


6.- Que, el Comité Nacional de Reorientación y Reconstitución del SUTEP aprobó y convoca a una medida de lucha que es el Paro Nacional; Siendo ACUERDO UNANIME DE LA CONVENCION DEL SUTE REGIONAL PUNO realizado el viernes 01 de setiembre en la ciudad de Puno; recogiendo también el clamor de las bases del SUTEP y viendo las posiciones unánimes de entablar lucha a todo el Plan Neoliberal en el sector educación;


RESUELVE:


1.- DECRETAR LA REALIZACIÓN DEL PARO DE 48 HORAS LOS DIAS 10 Y 11 DE OCTUBRE DEL AÑO EN CURSO, exigiendo la solución al pliego de reclamos presentado al Ministerio de Educación, contra la aprobación de proyecto de ley de la Carrera Pública Magisterial y su archivamiento definitivo, contra la municipalización de la educación, contra las evaluaciones políticas y punitivas, en defensa de la gratuidad de la educación, de la estabilidad laboral y el derecho al trabajo, por aumento de sueldos en el haber básico, extensivo a los cesantes y jubilados, trabajadores administrativos y de servicio, nombramiento inmediato de los profesores contratados y trabajo para los 150 mil maestros desocupados.

Así mismo, dentro de nuestra región exigimos una real y efectiva reorganización de la DREP y UGELs, Ascenso de Nivel Magisterial tal como fue el acuerdo y compromiso del Gobierno Regional y del Director Regional de Educación (06 de setiembre), reasignaciones y destitución de funcionarios corruptos entre otros.


2.- Poner en tensión todas las fuerzas y ejecutar todas las tareas aprobadas en los eventos nacionales, regionales, provinciales y bases a fin de lograr una amplia movilización de las Bases para la contundencia y éxito del Paro Nacional de 48 horas.


Puno, 22 de setiembre del 2006.



Prof. Tadeo E. Charca Quispe

SECRETARIO GENERAL

SUTE REGIONAL PUNO

PRESUPUESTO DE EDUCACIÓN 2007: POCO
PARA TEMAS PRIORITARIOS, ¿MUCHO PARA LA INEFICIENCIA EN EL GASTO?


Percy Aquino R.



Uno de los objetivos del Presupuesto Público 2007 es la eficiencia en el gasto público, lo cual deberá expresarse en el Presupuesto para educación y cultura, que, según la última información del Ministro de Educación, José Antonio Chang asciende a 10 mil 566 millones de soles, lo que significa un incremento de 9.7% sobre el presupuesto en ejecución del 2006.


Este incremento representa el 0.29% del PBI proyectado para el 2007, que asciende a un total de 326 mil 200 millones de soles; con lo cual aparentemente se estaría cumpliendo con el compromiso de aumentar cada año por lo menos en 0,25% del PBI el presupuesto para educación. Sin embargo, los 10 mil 566 millones de soles representan el 3,24% de ese PBI, frente al 3,5% que a la fecha equivale; es decir en términos absolutos hay un descenso.


Parece que cada año se hace difícil el incremento del presupuesto de educación hasta llegar al 6% del PBI como lo estipula el Acuerdo Nacional, prefiriendo el gobierno destinar mas recursos a las obligaciones de la deuda pública, que para el 2007 representarán el 31,1% del Presupuesto total. Si el gobierno quisiera avanzar el próximo año en el objetivo del Acuerdo Nacional tendría que destinar para educación 12,325 millones de soles en el 2007, cifra equivalente al 3,75% del PBI, y así continuar hasta la meta del 6%.


Si nos atenemos a la óptica del gobierno de trabajar con un menor presupuesto para educación, tendrá que necesariamente priorizar la inversión y mejorar la calidad del gasto público. Esta priorización debería incluir los rubros de educación primaria y educación nacional, que en provincias están aún más desatendidos, y también para desarrollar un Plan Nacional de Capacitación Docente, como paso previa a una evaluación integral que, de acuerdo a los especialistas, tendría que incidir en el desempeño, y no en los conocimientos generales. Sorprende que no se precisen montos para esa capacitación, pero sí para las evaluaciones.


La ejecución del gasto público en educación deja mucho que desear, pues en los últimos tres años hubo la incapacidad para gastar más de 300 millones de soles anuales. Aquí hay responsabilidad también de la burocracia del Ministerio de Educación, cuyas normas y procedimientos deberían más ágiles; sin caer en pasar por alto procesos poco transparentes para las adquisiciones, como sucedió con el Programa Huascarán


Es poco lo que se podrá hacer en cuanto a la municipalización de la educación con un presupuesto de 6 millones que se considera y que se aplicaría en 50 proyectos pilotos, más aún si se trataría de aplicar modelos pedagógicos, que de acuerdo a su viabilidad podrían luego replicarse.


Se está destinado una partida de 100 millones de soles para el incremento de una hora diaria de clase a partir del próximo año, lo que beneficiaría, según ha informado el propio Ministro de Ecuación, a sólo 900 mil alumnos a nivel nacional. Estaríamos hablando entonces de un proyecto piloto, teniendo en cuenta que tenemos más 8 millones de escolares en el país.

Una hora diaria es insuficiente frente a la calidad de la educación que alcanzan algunos colegios privados que extienden por lo menos sus clases tres horas a la tarde. Para los colegios públicos con dos turnos se necesitan disponer de la logística necesaria para dos horas más de estancia escolar. Por eso la insuficiencia será mayor si el aumento de la jornada escolar no se acompaña por lo menos de una mejora de la infraestructura de los colegios, de un refuerzo en la alimentación de los escolares, y de una variación curricular.

REFORMA CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN BÁSICA: BALANCE Y PROPUESTAS DESDE EL SUR PERUANO 2005



CORPAIDOS – AREQUIPA*



SEXTA CONFERENCIA REGIONAL

DE EDUCACIÓN



SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL DE GESTIÓN PEDAGÓGICA



“REFORMA CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN BÁSICA: BALANCE Y PROPUESTAS”











05, 06, 07 Y 08, OCTUBRE, 2005

Arequipa - Perú










AFIRMAR LA NACIONALIDAD DESDE LA REGIONALIDAD

CURRÍCULO NACIONAL Y CURRÍCULO REGIONAL



CONCLUSIONES Y ACUERDOS



1.- Reafirmar, en este año electoral, que la Educación tiene que ser la primera prioridad del desarrollo nacional y regional. En nuestra condición de autores educativos y electores de gobiernos: nacional, regional y provincial, exigiremos que en los planes de gobierno se refleje expresamente lo que se hará, cómo se hará y qué presupuesto se asignará a la educación pública en cada instancia de gobierno respectivamente. En tal sentido cada asambleísta se compromete a solicitar y vigilar que los candidatos y candidatas exhiban sus programas, particularmente en el ámbito educativo para acertar en la votación.


2.- La Asamblea no tiene duda que el manejo político del sistema educativo, el volver siempre al comienzo, como si todo lo avanzado estuviera mal, está cobrando un precio muy alto al país. La primera responsabilidad es de los gobiernos de turno, cada cual desmontando programas, cada ministro liquidando lo que el anterior construyó. Solamente por el programa del PLANCAD (1995-2000) el Perú ha perdido 180 millones de dólares, porque la capacitación de los docentes la decidieron en un gabinete, unos cuantos burócratas que “imaginan” las necesidades de los maestros.


En ese sentido, ratificamos el acuerdo Nº 11 de la Quinta Conferencia Regional de Educación 2004) porque un programa nacional de capacitación docente en servicio sería más efectivo y comprometido si los beneficiarios participan en las decisiones sobre qué capacitarse y quién los capacita. A la Dirección Nacional respectiva le correspondería destinar los recursos, la supervisión y evaluación de impacto.


3.- Somos conscientes que la tarea de construir identidad educativa y responder a las demandas inmediatas es un proceso complejo, requiere un riguroso y consistente programa de reaprendizaje, de entendimiento con los otros protagonistas del proceso educativo. Si todavía no tenemos Proyectos Educativos Institucionales sólidos es porque nos falta mayor experiencia, compromisos de todos los docentes, de los padres de alumnos con pensamiento y acción constructiva. La complejidad se visualiza mejor cuando constatamos que hasta ahora la Dirección Regional de Educación ni el Gobierno Regional de Arequipa, han podido construir las bases del Proyecto Educativo Regional. Es una lástima que tanto discurso y promesas de los políticos y algunas autoridades sigan siendo demagógicas. O se hace pedagogía o se hace demagogia, pero de ninguna manera ambas. La Asamblea demanda más compromisos y menos discursos de las autoridades educativas.


En ese sentido, nos somos ajenos a las tensiones y conflictos que se viven en nuestras escuelas producto de la impericia de algunos directores, las confrontaciones internas por falta de un dialogo abierto, horizontal y transparente que terminan por deteriorar el clima institucional que es el componente transversal de la vida escolar. Sin él cualquier esfuerzo por construir calidad institucional se frustrará. Renovamos lo expresado en la cita del año 2003: resolver los conflictos internos en el fuero escolar, no se puede permitir que se siga destruyendo la imagen de la escuela y nuestra profesión por intereses subalternos: primero la escuela, segundo, la escuela.


4.- Esas dificultades se aprecian también en al momento de planificarse la construcción del Proyecto Curricular Escolar, que sea realmente expresión de un diagnóstico consensuado y la imaginación de un pronóstico posible. No se puede exigir por parte de las autoridades tener todos los instrumentos de gestión.


Construir PEI y PCC, es un proceso largo cuya condición sine qua non es la maduración institucional, la cultura institucional, a la que no se llega por una simple norma o una capacitación teórica. Por eso que cualquier fiscalización de los órganos intermedios en estos tramos resulta estéril y abusiva. Ni las propias UGEs tienen construido el Proyecto Educativo Provincial, que sería la base para conectar con el PEI.


5.- En esa perspectiva la Asamblea acuerda por unanimidad exigir que las autoridades de los órganos intermedios, DREA y todas las UGEs de la región cumplan con el mandato imperativo de la Ley General de Educación Art. 74, literal “s” que demanda el presentar una rendición anual de cuentas de su labor.


6.- La Asamblea demanda una inmediata evaluación de impacto de la actual formación docente que ofrecen tanto las Facultades de Educación de las Universidades como de los Institutos Pedagógicos. La publicitada acreditación, iniciada en su primera etapa con la autoevaluación institucional, no ha reflejado la realidad interna de las aulas, de los estudiantes. Exigimos a la Dirección Nacional de Formación Docente – DINFOCAD, organismo dependiente del Vice-Ministerio de Gestión Pedagógica del MED a publicar sus actuaciones e informes en ese tema. Si el Gobierno pide veeduría social, que cumpla con su rol de facilitar la información y el procedimiento.


7.- La Asamblea siguiendo el derrotero de la Quinta Conferencia, ratifica su adhesión plena al proceso de descentralización educativa que se desarrolla en el país. Pese a las dificultades existentes, la descentralización es un reto y oportunidad.


Reto en tanto pone a prueba nuestra capacidad de auto – gobierno y oportunidad para comprometernos con las particularidades de nuestras escuelas, sincerando nuestras capacidades de desarrollo curricular para el mediano y largo plazo. Si somos parte del diagnóstico, haremos nuestras las soluciones.


8.- No obstante lo expresado y habiéndose demostrado que por la educación es posible avanzar hacia una integración de las regiones del sur, la Asamblea apoya cualquier iniciativa en esa dirección, excluyendo cualquier hegemonismo y protagonismo personal, que linde con el caudillismo.


El fracasado proceso de integración de regiones, mediante un referéndum sin la debida divulgación de su contenido, la inexistencia de reglas claras y firmes, el evidente manejo político y la oposición errática de las castas tradicionales que usufructúan del Congreso de la Republica, alentaron el fracaso de la integración regional.


La decisión singular de Arequipa es incontrovertible: estamos en contra del centralismo, rechazamos la digitación del sistema educativo desde Lima, denunciamos la resistencia de las autoridades del Ministerio de Educación de transferir REALMENTE CAPACIDAD DE DECISIÓN A LAS REGIONES y de éstas A LAS ESCUELAS. En las regiones del sur hace mucho tiempo que existe la integración ciudadana, la geográfica es irrelevante, basta ver la heterogeneidad la población escolar arequipeña.


9.- Cuánta razón tenían nuestros colegas que participaron en la Quinta Conferencia (07,08 de octubre, 2004) cuando en el acuerdo 21, con madura reflexión avizoraron la incertidumbre del proceso de integración. Acordaron “... solicitar al Consejo Nacional de Descentralización revisar el marco normativo de la integración de las regiones. No privilegiar los plazos que llevan a tomar decisiones apresuradas. La primera tarea es iniciar una fuerte divulgación entre las poblaciones para informarse debidamente sobre las ventajas e interiorizar el proceso.”. Este premonitorio acuerdo, nos exime de más comentarios y reafirma la capacidad de reflexión y propuesta de las Conferencias Regionales de Educación.



Aprovechando la existencia del Consejo Macrorregional de Educación que compromete a las regiones educativas y que demuestra que cuando hay desprendimiento partidario y personalista, se puede fortalecer el interés macrorregional, demandamos a los Gobiernos Regionales un mayor compromiso con la descentralización educativa, cumpliendo lo que está legislado en la ley de las regiones y los gobiernos locales.



Por eso nuestra insistencia en priorizar un CURRÍCULO TRANSVERSAL MACRORREGIONAL, que acerque las expectativas y necesidades desde las poblaciones involucradas. Como bien se ha dicho en la V Conferencia (ibidem), “...Una vía para concretarlo sería la implantación en las escuelas de contenidos transversales macrorregionales...” respecto al conocimiento en todo orden de cosas de nuestras regiones, de modo que cualquier referéndum posterior no sería el resultado de manipulaciones, emotividades y chauvinismos, sino de la decisión responsable y reflexiva del elector.



No es necesario esperar hasta el año 2009 para intentar un nuevo referéndum. La Asamblea propone sobre este tema lo siguiente:


a) Que durante el año 2006, se ponga en práctica un CURRÍCULO COMÚN, para todas las regiones conformantes del Consejo, sobre asuntos CRUCIALES como la relación minería – ecología - inversión social, el efecto de la carretera interoceánica. Estos asuntos convertidos en contenidos curriculares deberán comprometer a los escuelas de todas nuestras regiones ( Moquegua, Tacna, Puno, Cusco, Madre de Dios y Arequipa). Nos parece muy atinada la propuesta del C.I.P. (Centro de Investigaciones Pedagógicas, organismo técnico de CORPAIDOS) respecto a lanzar el 2006, una agresiva campaña por introducir en el currículo regional la cultura científica. Se trata de un programa destinado a informar y formar el hábito por el conocimiento y la creación de ciencia y tecnología. Se aprueba la instalación de un programa piloto en la página web de CORPAIDOS a efectos de su conocimiento y enriquecimiento con el aporte de todos los asambleístas.


b) Paralelamente recomendamos que en cada comunidad educativa, la Escuela de Padres dedique tres sesiones al año para informar y debatir sobre los efectos de la integración regional, en los ámbitos de la educación, la salud y el empleo.


c) El año 2007, se deberá iniciar una campaña concertada entre los organismos especializados del país y de las regiones sobre los marcos presupuestarios, las transferencias, simular programas de funcionamiento del nuevo orden macrorregional.


d) Finalmente, el año 2008 se deberá realizar una nueva consulta, con todas las garantías legales. Este segundo referéndum, tendrá aliados sociales: las escuelas, que no sólo servirán como lugares de votación, sino de pedagogía social. A esta consulta se le añadirá una pregunta adicional, ¿ qué sector social debe ser el prioritario en la atención del posible nuevo Gobierno Regional integrado?. La respuesta soberana del pueblo tendrá carácter de mandato imperativo sobre cualquier autoridad y su incumplimiento ocasionará la vacancia automática.


10.- Por esta consideración, renovamos nuestro apoyo y respaldamos el acuerdo de la IV Conferencia Regional, (12 -7 - 03) , ratificado en la V Conferencia Regional ( octubre, 2004) respecto al impulso de un PACTO MACRORREGIONAL DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA DEL SUR DEL PERÚ, suscribieron los Directores Regionales de Educación participantes.



No obstante, la sola presencia de los Directores Regionales de Madre de Dios y Tacna, y la posterior designación del Director de Tacna como Coordinador del Consejo Macrorregional de Educación, refleja el espíritu y decisión de seguir fortaleciendo el pacto, lamentando obviamente las ausencias de los Directores de Cusco, Puno Moquegua y nuestra región, por la ausencia inexplicable del Director de Arequipa.


Del mismo modo, expresamos nuestra decepción por la ausencia del Vice-Ministro Vexler Talledo, el Director Nacional de Secundaria, Guillermo Molinari, y la Presidenta de la Comisión de Educación del Congreso. La función pública tiene como primer objetivo servir al país, a la comunidad. Disculparse con las clásicas expresiones “...mis recargadas labores no me permiten...” es una vieja letanía que creíamos superada.


Sin embargo la asistencia de Piura, representada por la Lic. Marcela Suárez, Directora de Gestión Pedagógica de la Región de Educación, ha permitido ampliar el horizonte del sur y mirar con interés las experiencias de otras regiones del país, que con empeño y consensos han logrado una posición expectante en el concierto nacional como ha quedado demostrado el primer día de las sesiones.



En ese contexto RATIFICAMOS:


a) EL PACTO MACRO – REGIONAL DE INTEGRACIÓN POR LA EDUCACIÓN DEL SUR DEL PERÚ, COMO ÓRGANO DE COORDINACIÓN, COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS COMPROMETIDOS.


b) RECONOCER y apoyar la designación de la nueva Coordinación Técnica, recaída en la persona del señor Lic. FERNANDO KONG VARGAS, Director Regional de Educación de Tacna, ( periodo 2005-2006) a efectos de fijar reuniones especializadas de los titulares regionales, los responsables de la gestión pedagógica e institucional de nuestras regiones, que permita el intercambio de experiencias en la construcción de los instrumentos de gestión, como el Proyecto Educativo Regional.


c) REIMPULSAR el acuerdo referido al intercambio de experiencias de innovación educativa, la movilidad de especialistas regionales de relevante solvencia profesional, que permitan elevar el quehacer de nuestras regiones.


d) APOYAR la construcción de un PLAN MACRORREGIONAL DE DESARROLLO CURRICULAR COMÚN, que refleje las preocupaciones e intereses que compartimos en nuestras regiones, de modo que en conjunto se puedan abordar en nuestras escuelas, considerando la singularidad de nuestros espacios geográficos. Un ejemplo irrefutable es la vinculación del desarrollo humano con el desarrollo vial que propiciará en su momento la carretera interoceánica, que atravesará todas nuestros pueblos.


11.- Se faculta al señor Coordinador Técnico del Pacto, a iniciar los contactos necesarios para reincorporar al acuerdo a los nuevos Directores Regionales de Moquegua, Cusco y Puno.
Se deja constancia del deseo del Director Regional de Educación de Madre de Dios de promover un encuentro de los integrantes del Consejo para el mes de enero, 2006, en la ciudad de Puerto Maldonado. La secretaría técnica pro témpore, ejercida por CORPAIDOS, publicará en la página web las fechas y el temario de modo que cualquier asambleísta pueda asistir si lo considera oportuno.



12.- La Asamblea expresa su preocupación por la obsesión irrefrenable del Ministerio de Educación porque sea en este gobierno y en este año, que se tenga Colegio de Profesores, una nueva Ley de la Carrera Magisterial y un Proyecto Nacional de Educación, entre otras propuestas, que juzgamos importantes pero que requieren acomodarse a la realidad del país,


Así como el proceso de descentralización educativa para que sea irreversible, requiere ser progresivo, de tal suerte que permita el empoderamiento de los protagonistas, del mismo modo, plantearse una nuevo orden jurídico en la regulación de la profesión docente y tener un horizonte de largo aliento, demanda crear las condiciones para apropiarse no solo de las normas, sino y fundamentalmente de los propósitos, de los objetivos.



Lamentablemente son temas que no están presentes tanto en los proyectos de ley referidos como en el propio Proyecto Educativo Nacional, PEN. En otras palabras, nos preocupa que la idealidad de las normas y las intenciones estén todavía muy lejos de la realidad.


Para alcanzar los objetivos del PEN sería necesario incluso revisar el modelo económico imperante en el país, lo que de suyo resulta muy complejo abordarlo. No se quiere fracasar como ha sucedido en la consulta sobre la integración de regiones, el Perú no está para tirar el dinero en procesos eleccionarios improvisados, se necesita más debate, más tiempo para asimilar no solo las formas, sino los contenidos, los sueños que conlleven a compromisos concretos. De otro modo los proyectos serán siempre de gabinete.


Como bien se dijo en la Quinta Conferencia (2004), si no somos parte del diagnóstico, de los retos a enfrentar, tampoco seremos parte de la solución, de los compromisos. Un ejemplo irrefutable es el documento sobre los compromisos recíprocos en educación. Allí los maestros no han participado. Al final, pese a toda la buena voluntad de sus diseñadores, tememos que ese acuerdo no pase de ser un buen documento.



13.- Recordamos el compromiso asumido el año pasado, en el sentido que cada Dirección Regional de Educación, presentará una propuesta de CONTENIDOS CURRICULARES REGIONALES PROPIOS, en las que se incluya otros de la MACRORREGIÓN. Este es un objetivo prioritario a fin de construir CULTURA INTEGRACIONISTA, propuesta que podría presentarse en la reunión de enero, 2006, conforme lo expresado en el acuerdo Nº 09.


Sería muy atinado se divulgue la propuesta de contenidos curriculares regionales, antes de iniciarse el año escolar 2006.


14.- Respaldamos a los nuevos Directores regionales que asumen cargos en el sur del Perú. Ratificamos lo acordado en la Conferencia precedente, (Acuerdo Nº 20) y pedimos a los Gobiernos Regionales no politizar la gestión educativa.


Se solicita que el boletín OBSERVATORIO EDUCATIVO, que cada mes publica CORPAIDOS, haga referencia al cumplimiento de este acuerdo.



15.- Con meridiana claridad y solvencia, la experiencia de la Región Piura en materia educativa nos suscita dos reflexiones:


15.1. La mejor garantía de las políticas educativas de largo plazo son aquellas que se construyen desde “abajo”, en la que se involucran todos los actores, contando con el apoyo de un equipo técnico calificado que va generando una agenda propia. Esa estrategia no se ha llevado a cabo en Arequipa. El Proyecto Educativo Regional, que aún no tiene Arequipa y que se construye con hermetismo, al parecer es obra de un grupo de personas que pocos conocen. Al final será el PER del Gobierno Regional o la DREA, pero no de los AUTORES educativos, con lo cual seguimos en ese circulo vicioso: unos piensan por los otros y solo nos utilizan para refrendar despropósitos con los cuales no siempre estamos de acuerdo.



15.2. La búsqueda de la calidad educativa depende de varios factores, no solamente la calidad de la enseñanza y del aprendizaje, es también la construcción y puesta en común del PROYECTO CURRICULAR REGIONAL.


Nuestra contribución en este tema es que el enfoque del desarrollo curricular debe tener una nueva estructura, distinta a lo que propone el Ministerio de Educación que a la hora de graficar el posicionamiento curricular de la región habla solamente de “...lineamientos curriculares que serán de responsabilidad de la DRE y UGEL...” (pág. 18, DCN de la EBR, R.M. Nº 0068-2005-ED, 3-2-2005). Craso error. La fundamentación epistemológica del MED resulta sorprendentemente tan peregrina en este tramo, ( por eso queríamos que vengan a debatir su propuesta) que un simple análisis semántico de la expresión “lineamientos” refleja su irrelevancia, porque no se trata únicamente de trazar las orientaciones o esbozar algunos objetivos y/o estrategias del cómo hacer. Se trata de algo mayor y sustantivamente superior: fijar el horizonte de lo que una región quiere ser a partir de lo que es, consensuando Contenidos Regionales, que atraviesen a todo el sistema educativo regional, los mismos que son incorporados en el Proyecto Curricular Institucional. En consecuencia, no compartimos la concepción que tiene el MED en este tema especifico.


De lo que se trata es de asumir una nueva articulación curricular.


El siguiente gráfico refleja mejor lo que pensamos al respecto:

INSTRUMENTO/RESPONSABILIDAD
- Proyecto Curricular Nacional Básico PCNB: Consejo Nacional de Educación / Ministerio de Educación
- Proyecto Curricular Regional-PCR: Consejo Regional de Educación / Dirección Regional de Educación
- Proyecto Curricular Institucional-PCI: Consejo Educativo Institucional /Comunidad Magisterial del centro.


De lo expuesto se puede inferir que existe una relación intrínseca entre los instrumentos, uno es pre-requisito del otro. Luego, mientras la DREA y las 10 UGEs de Arequipa no tengan debidamente fundamentado el PROYECTO CURRICULAR REGIONAL / PROYECTO CURRICULAR PROVINCIAL no es ético, no es responsable exigir que las escuelas tengan su PCC.


16.- La Asamblea alienta y respalda las gestiones iniciadas en Tacna y Madre de Dios, no exentas de peligros de quienes no entienden que los tiempos del amiguismo y compradazo en los cargos públicos ya pasó. Lo expresado por el Director de Tacna, refleja el temple y el coraje respecto a las tensiones que ha de enfrentar, especialmente aquellas provenientes de la exagerada sobrecarga a la escuela en actividades extraescolares, que si bien pueden contribuir a la formación, su carácter improvisado y desarticulado duplican innecesariamente los esfuerzos. Son estas entre otras y las tareas que se impone en su gestión. No hay duda que resultan prometedores del cambio que se avizora en la región austral del Perú.


17.- Del mismo modo, el entusiasmo y entereza para enfrentar los retos de una región que padece los estragos del centralismo con particular crudeza, como Madre de Dios, son elogiables. Hay problemas estructurales cuya solución demandan la concurrencia de otras fuerzas, como las del gobierno regional y la propia sociedad. El riesgo de que las costumbres brasileñas se apoderen de la etnografía social de la juventud de la región es latente. Frente a ello, el sistema educativo tiene retos ineludibles para arraigar primero lo regional y nacional.


18.- La audiencia, ha valorado muy positivamente los aportes de Colombia. Resalta aquellos referidos a la capacitación docente como actos permanentes y pertinentes. Sintoniza perfectamente con lo que hemos expresado en el numeral Nº 2 de nuestros acuerdos y que fueron también aprobados en la Conferencia del año 2004.



La autonomía es una condición ineludible si queremos mejor educación. Autonomía para contratar docentes y valorar su desempeño, para innovar, para establecer jornadas de trabajo de acuerdo a la realidad y particularmente un CURRÍCULO PERTINENTE CON PERTINENCIA. No está lejos que apostemos por una revolución educativa, que ponga en el centro de la trinchera social al maestro en equipo. Como bien lo expresó el expositor al usar la metáfora de los gansos: si estamos juntos a pesar de nuestras diferencias, todos los retos serán menos costosos y avanzaremos más rápido y mejor que si vamos solos a enfrentarnos con un mundo cada más insolidario y materialista.


Otro aspecto que valoramos significativamente es la campaña nacional por la lectura en Colombia. Todo un pueblo promoviendo la lectura. Alcanzar un promedio de tres libros per cápita es un logro envidiable contra ½ libro per cápita peruano. Al momento de redactar este documento nos hemos enterado con sorpresa e indignación que un Programa de fomento de la lectura auspiciado por la UNESCO,( CERLALC), instalado en Lima hace más de dos años se cansó de esperar iniciativas del MED y resolvió marcharse del país.



19.- Nos encontramos en un periodo de la historia de la educación peruana muy singular. Como otros países podemos sentirnos satisfechos por haber logrado escolarizar a casi el 97 % de los niños entre los 6 a los 12 años. Para alcanzar ese objetivo hemos sacrificado la calidad del servicio. Estamos recién empezando a plantearnos dos propósitos medulares: la equidad y la calidad educativa. Han aumentado los alumnos, pero el presupuesto para la educación ha bajado, curiosa paradoja: educar a más con menos recursos.


La experiencia educativa chilena exhibida en el Congreso tiene tres méritos incuestionables:



19.1. Atender con prioridad a los focos más deficitarios en los dos objetivos referidos. Si no postulamos una discriminación positiva en recursos financieros y medios didácticos a las escuelas más precarias de la región, todos nuestros esfuerzos serán siempre mediatizados por la inequidad.


19.2. La reforma curricular es un pilar de cualquier reforma educativa. Percibimos que todavía una cantidad considerable de docentes no tiene conciencia clara sobre la trascendencia de entrar a una reforma curricular. Las ponencias de los Directores Regionales así lo reflejaron. Necesitamos poner en la agenda de prioridades un nuevo marco curricular.



CORPAIDOS, en su momento planteó (está reflejado en el boletín de invitación) la descentralización curricular. Se trata de establecer una nueva relación entre lo que demanda el mal llamado Diseño Curricular Básico y su propósito regulatario y lo que se puede comprometer cada escuela en particular. Que distinta sería la relación MED – ESCUELA, si el primero dijera: imparta estos conocimientos que considero fundamentales, básicos, obligatorios, porque permiten perpetuar la cultura, la historia, las competencias, etc., del país y que deben exhibir todos los niños /as peruanos /as. Dejo a su escuela en libertad fijar el número de horas y las estrategias que considere apropiados establecer. En su tiempo vendré a valorar esos aprendizajes.


Esta tesis cobra mayor fuerza por cuanto somos los docentes quienes constatamos, las condiciones singulares y contradictorias que genera el entorno escolar y que influyen poderosamente en el aprendizaje.


19.3. En la línea del tema de la Conferencia: la capacitación docente es indispensable en cualquier proceso de reforma, pero no cualquier capacitación. Es el momento de pensar en procesos duales: perfeccionamiento en tecnología de la enseñanza y actualización de conocimientos a cargo de instituciones especializadas. Muchos de los que suscribimos estas actas no tenemos buen recuerdo de los entes de capacitación que elige el Ministerio de Educación quien además nunca informa cómo los elige y qué medios usa para validar su pertinencia.


20.- “ Mucho ruido, pocas nueces” Con esa moraleja Don Jaime Estruch Argelaga puso en evidencia los publicitados anuncios del MED respecto a la moralización del sector. Grandes titulares en la prensa para denuncias que terminan en el olvido.


La corrupción que se ha generado en la formación de maestros es un asunto que no puede seguir esperando, demanda una inmediata intervención. No solamente porque la pedagogía ha desaparecido de los estudios de preparación magisterial sino que la falta de formadores de calidad está afectando gravemente la imagen de los maestros.


La responsabilidad de quién autoriza y quién supervisa el funcionamiento de los Institutos y de las Facultades de Educación tiene que ser demandada por la sociedad.


En las escuelas del Perú no hay formación, solamente hay instrucción. Un factor que está en crisis es la vocación.


Los resultados de la evaluación nacional 2004, (EN) que acaba de divulgar el MED, nos provoca un necesario comentario:



20.1. Nuestro sistema educativo escolar ha colapsado. Si comparamos estos resultados con los obtenidos el año 1998, 2000 y 2002, los resultados son muy parecidos: el fracaso casi generalizado de nuestros alumnos. Parafraseando al epónimo personaje de la resistencia indígena, Túpac Amaru II: aquí hay tres culpables: Los gobiernos del Perú y sus Ministros, que han manejado el sector como si fuera su feudo, improvisando reformas, parchando vacíos y resolviendo la crisis educativa desde el gabinete, creyendo que con las normas se resuelven los problemas.


En segundo lugar, los padres y madres de alumnos, que de un tiempo a esta parte han endosado su responsabilidad educadora a las escuelas. La falta de apoyo y vigilancia en el hogar, de estímulos y acompañamiento está creando una generación de niños-adultos, aprendiendo en la calle, practicando un gregarismo de pares de graves secuelas para el futuro del Perú. Han convertido a la escuela en el sustituto de la familia, olvidando que somos su complemento.


Y en tercer lugar, nosotros los maestros y maestras por no haber exigido calidad en nuestra formación magisterial, buscando siempre el recurso fácil para pasar por una profesión, no para quedarnos con ella. También por no tener voz deliberante al momento de capacitarnos, por nuestra indiferencia ante las decisiones del MED que afectan directamente nuestra labor. Por buscar con obsesión el nombramiento y luego acomodarnos en el puesto más fácil.


Por dejar que nos gane la oposición errática, privilegiando la voz gremial antes que la voz propositiva.


Cualquier iniciativa tendente a valorar esos resultados debe considerar la equidad de las responsabilidades y las soluciones técnicas que se pueden plantear.


La capacidad de autocrítica que se ha exhibido en la Conferencia se patentizó por la búsqueda de referentes, de saberes, de estímulos que por fortuna todavía existen.


En ese contexto la Asamblea aprobó por unanimidad la concesión del Premio PHAIDEIA a Don Jaime Estruch, reconociendo que a sus 90 años, siga siendo un maestro digno de imitar, por su vocación, persistencia y lucidez. Todo un paradigma de la educación arequipeña.



21.- España desde el año 1978 inició un profundo proceso de reforma de su sistema educativo. Sorprende que el guión principal sea jurídico. El modelo educativo español ha trascendido sus fronteras y ha servido para impulsar otras reformas. El caso del Perú es elocuente. La época del nuevo enfoque, la tutoría, los Consejos Escolares, por citar algunos casos son el ejemplo de la influencia que ha ejercido el modelo hispano.



Pero también hemos tomado nota de una preocupación que a expresión del expositor Don José Antonio Benito, pueden servir de advertencia a nuestro sistema.


Se trata de la tendencia del mínimo esfuerzo. Con la creencia que los aprendizajes previos son el piso del nuevo aprendizaje se ha limitado el desarrollo y la justa compensación por el mérito. Promover de grado, por una ley resulta insostenible en una sociedad que se caracteriza por ser excesivamente competitiva. Creemos necesario derogar la norma que establece que todos los alumnos de primero de primaria pasan automáticamente a segundo. Apelar a la promoción automática para revertir el fracaso escolar no ha dado resultados.


22.- El Proyecto Nacional de Educación, PEN tiene mucho de ilusión y de razón. Los tiempos que vivimos, en el que realismo se confunde con el conformismo, han aplanado el horizonte de nuestras aspiraciones.

Compartimos las lúcidas reflexiones de Don Ricardo Morales, porque no solo transmite un mensaje de verdad sino una manera de ser maestro.


El PEN, como visión de largo plazo al año 2021, es un periodo razonable para acometer grandes tareas. Una de ellas tiene directa relación con el tema central de la Conferencia: cómo logramos una educación equitativa de calidad, que es distinto a decir: una educación de calidad con equidad. El asunto de las prioridades es para nosotros vital: si previamente logramos impregnar a todas las escuelas de equidad, la calidad vendrá por añadidura.


La movilización de todas las fuerzas sociales, en un momento crucial de nuestra historia, porque dentro de poco elegiremos gobierno nacional y regional es una demanda que miles de niños y jóvenes de nuestra región nos tomarán cuenta. Bien ha dicho Don Ricardo: convertir a la educación en la gran candidata de las próximas elecciones generales.


La Asamblea aprobó por aclamación la concesión de la MEDALLA DE ORO PHAIDEIA, al padre Ricardo Morales Basadre por su contribución personal a la educación peruana.


23.- Como es ya una saludable tradición en las Conferencias Regionales de Educación, La Asamblea dispone la divulgación de las CONCLUSIONES Y ACUERDOS de la Sexta Conferencia Regional de Educación y Segundo Congreso Internacional de Gestión Pedagógica que este año tuvo como tema central de los debates, la REFORMA CURRICULAR: BALANCE Y PROPUESTAS a todo nivel, a fin que las autoridades contribuyan a su concreción en lo que sea de su competencia, las que vigilaremos personalmente.


Se encarga a la Secretaria Técnica de la VI Conferencia Regional de Educación, lo divulgue a través de todos los medios de comunicación a nivel de la región Arequipa.


Se solicita al señor Coordinador del Consejo Macrorregional de Educación del Sur, elegido democráticamente, proceda a adoptar las decisiones que crea convenientes a fin de fortalecer el Consejo.


Finalmente CORPAIDOS, en su condición de organizadora quiere expresar su gratitud a todas las instituciones que han hecho posible el éxito de la Conferencia:


En primer lugar a CUES, ( Cooperación Universitaria Española), por su invalorable apoyo y mediación.


A BANCAJA, por acceder a involucrase con la educación del sur del Perú.


Al Courier San Martín de Porres, por ser el segundo año de su apoyo en la difusión de la correspondencia del evento.


Al Hotel Corregidor por su acogida.


Todos los medios escritos y radiales de Arequipa.


Al colegio De La Salle, por su hospitalidad y apoyo.


Los estudiantes de los colegios CORPAIDOS, la Campiña, Socabaya y FARADAY, por su regalo: sus danzas y cantos nos han deleitado y recordado que hay suficientes motivos para seguir creyendo en el Perú, que si tenemos futuro. Que otra educación si es posible.


En general a todos y todas las personas que de una u otra manera, contribuyeron al éxito del evento, reconociendo por parte de los organizadores las limitaciones y errores que se cometieron fruto de su entusiasmo.


Siendo la formación permanente una característica indispensable del desarrollo profesional como bien lo ha puntualizado el Informe Delors para la UNESCO, ( 1996), reafirma y renueva sus aprendizajes, algunos de los cuales los acumulamos desde el año 2000, cuando se iniciaron las Conferencias. Muchos de los que suscribimos este documento lo hicimos también desde aquel año.


En ese sentido dejamos constancia de nuestros aprendizajes.

Hemos aprendido a revalorar nuestra profesión y reparar en la enorme responsabilidad que tenemos para mejorar la educación de nuestras regiones.


Hemos aprendido a aquilatar la oportunidad que tenemos con la descentralización educativa. Nos falta un largo trecho por recorrer, pero estamos seguros que es el camino correcto.


Hemos aprendido a reconocer los logros ajenos, a estimar los esfuerzos, los pactos y los compromisos. La educación es tarea de todos.


Finalmente, hemos aprendido que sí se puede cambiar cuando existen compromisos recíprocos. Impulsamos el Pacto y esperamos que los Directores Regionales no nos defrauden.


Nos felicitamos por las jornadas de trabajo y reiteramos nuestra gratitud a los expositores que con generosidad y sapiencia nos han enriquecido.


A pesar de las dificultades de nuestro país somos optimistas, nos queremos comprometer a mejorar la educación, porque la educación es el único patrimonio común que nos queda por compartir y es al mismo tiempo el único continente que asegura la continuidad del pasado en el presente y permite imaginar un futuro promisor.


Nos convocamos a la VII Conferencia Regional y III Congreso Internacional de Educación, 2006.



ES NUESTRA VOLUNTAD, ASÍ LO ACORDAMOS, ASÍ LO DEMANDAMOS CON NUESTRAS FIRMAS.


En la ciudad de Arequipa, Perú a los 20 días del mes de octubre de 2005.


----------------------------------

En: www.geocities.com/corpaidos